Economía Mundial - Recesión ?
GUERRA EN UCRANIA
¿Se acerca la próxima crisis económica mundial?
La guerra en Ucrania acabará bruscamente con los intentos de recuperación económica de la pandemia del coronavirus. Lo que pasará en el futuro es totalmente incierto, pero no será bueno.
Las crisis y las guerras cambian muchas cosas. A veces todo. Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió un nuevo ordenamiento mundial, pero también instituciones, como las Naciones Unidas, para evitar que guerras tan devastadoras vuelvan a repetirse. Tras la crisis financiera mundial, las naciones reforzaron su control sobre los bancos y la labor de autoridades reguladoras. Durante la crisis del coronavirus, por fin aprendimos a apreciar las ventajas de la digitalización, por ejemplo, con el teletrabajo.
Y ahora esta guerra en Ucrania, ¿Las sanciones afectan a las personas adecuadas?
Sobre esta guerra solo sabemos que se desarrolla brutalmente, pero no cuándo y cómo podría terminar, ni hasta dónde está dispuesto a llegar el hombre del Kremlin. Lo que podemos ver es que esto produce la unión de Occidente y provoca sanciones severas. Sí, el rublo se desplomó, el país se vuelve insolvente, mientras los inversores y el capital se esfuman. Pero, ¿pueden las sanciones tener el efecto esperado? ¿O golpeará solo a la gente común y corriente que ya no puede comprar jeans Levis, iPhones, o pedir hamburguesas en McDonalds?
Occidente, dependiente de las 'drogas' rusas del petróleo y gas, se preocupa por sus industrias, que dependen en gran medida de estos combustibles fósiles. Los europeos le temen al próximo invierno porque sus casas podrían quedarse frías. Los precios se disparan en las gasolineras y no dejan de subir. Y esto es solo el principio.
El níquel, por ejemplo, del que Rusia también tiene abundancia, y que es indispensable para la producción de acero, ha elevado su valor hasta en un 50% de un día para otro. El paladio, el aluminio y los gases nobles neón y xenón también han subido de precio. Estas materias primas son, asimismo, importantes para Europa Occidental.
Ingredientes para una crisis económica mundial
Ya se hacen las primeras apuestas sobre cuándo el precio del petróleo superará los 200 dólares. Lo que sí está claro es que la inflación se convertirá en un gran problema, en vista de que hay pocas razones para creer que la situación de los precios mejore. Por el contrario, todos esos datos suenan como los ingredientes de una nueva crisis en la economía mundial. Las arcas de los ministros de finanzas están vacías, después de los miles de millones en programas de ayuda en la lucha contra el coronavirus. Entonces, ¿cómo será posible financiar nuevos paquetes?
En vista de la situación, se planea apresuradamente ser menos dependientes del gas y el petróleo rusos en las capitales europeas. Más fácil es decirlo que hacerlo, y no ocurrirá tan rápido. Y será caro: los expertos calculan que llenar las instalaciones de almacenamiento con gas licuado europeo en lugar del ruso antes del próximo invierno costará unos 70.000 millones de euros.
¿Se puede sin Rusia?
Por otro lado, Moscú debería pensarlo dos veces antes de cerrar la llave del gas, en vista de que esto aporta millones diarios: solo en febrero, los europeos transfirieron 5.600 millones de euros a Gazprom y compañía. Por cada barril de petróleo que exporta Rusia, el país gana entre 70 y 90 dólares, a los precios actuales. Lo único que podría ayudar ahora es aumentar drásticamente la cantidad de petróleo disponible en los mercados para hacer bajar el precio. Por otro lado, las arcas del Kremlin están aseguradas, sus deudas son comparativamente bajas y tiene amigos leales en Pekín, ávidos de nuevas fuentes de materias primas y mercados.
La gran pregunta, ¿aislar a Rusia del comercio mundial a largo plazo? Muy difícil. ¿Resolver los problemas del mundo (el cambio climático, por ejemplo) sin Rusia? Es difícil de imaginar. Por lo tanto, esto solamente puede hacerse con Rusia.
POLITICA MONETARIA - RECESION (Probabilidad Media/Alta)
"Ya no consideramos que la Fed logrará un aterrizaje suave. En cambio, prevemos que un endurecimiento más agresivo de la política monetaria empujará a la economía a una recesión", escribieron en el informe los economistas de Deutsche Bank dirigidos por Matthew Luzzetti.
Esta previsión está impulsada por la inflación al rojo vivo, con un aumento de los precios al consumo al ritmo más rápido de los últimos 40 años. Las esperanzas de que la inflación se enfriara rápidamente se han desvanecido, en parte debido a la guerra en Ucrania.
Las presiones inflacionistas se han ampliado, lo que hace temer que la Reserva Federal tenga que subir rápidamente las tasas de interés para controlar los precios. Deutsche Bank señaló cómo los precios de las materias primas energéticas y alimentarias se han disparado desde que Rusia invadió Ucrania.
"Ahora está claro que la estabilidad de los precios... es probable que solo se logre a través de una postura de política monetaria restrictiva que disminuya significativamente la demanda", escribieron los economistas del Deutsche Bank.
En otras palabras, la Reserva Federal no puede limitarse a pisar ligeramente el freno de la economía; realmente tiene que frenarla.
Recesión "ligera" y 5% de desempleo
Aunque Deutsche Bank advirtió que hay una "considerable incertidumbre" en torno al momento exacto y el tamaño de la desaceleración, ahora prevé que la economía estadounidense se contraiga durante el último trimestre del próximo año y el primer trimestre de 2024, "consistente con una recesión durante ese tiempo".
Ingrese su correo electrónico para suscribirse al boletín informativo de cinco cosas de CNN.
Final del formulario
La buena noticia es que el Deutsche Bank no prevé una recesión profunda y dolorosa como las dos últimas.
Más bien, el banco espera una "recesión ligera", con un pico de desempleo superior al 5% en 2024. Esto se traduciría en un número considerable de despidos. Durante la Gran Recesión, el desempleo alcanzó niveles mucho más altos, del 14,7% en 2020 y del 10% en 2009.
Otros han advertido recientemente de la creciente probabilidad de una recesión, aunque en su mayoría se han abstenido de predecir una desaceleración total.
El economista jefe de Moody's Analytics, Mark Zandi, declaró que la probabilidad de recesión en los próximos 12 meses es de al menos una entre tres. "Los riesgos de recesión son incómodamente altos, y están aumentando", dijo Zandi.
Goldman Sachs también dijo que las posibilidades de recesión han subido hasta el 35%.
"La guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, como mínimo, ralentizarán la economía mundial, y podría empeorar fácilmente", escribió el lunes el CEO de JPMorgan Chase Jamie Dimon en su carta anual a los accionistas, recordando que el embargo de petróleo de 1973 disparó los precios de la energía y empujó al mundo a la recesión.
El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell, por su parte, señaló en un discurso el mes pasado que ha habido casos en el pasado en los que la Fed fue capaz de lograr un aterrizaje suave: combatir la inflación subiendo las tasas de interés sin provocar una recesión. Powell señaló como ejemplos 1965, 1984 y 1994.
Sin embargo, el jefe de la Fed también admitió que no hay garantía de que pueda lograrlo esta vez.
"Nadie espera que lograr un aterrizaje suave sea sencillo en el contexto actual", dijo Powell, "muy pocas cosas son sencillas en el contexto actual".
POLITICA MONETARIA - RECESION (Probabilidad Media/Baja)
Los analistas en EEUU esperan que la Reserva Federal aumente las tasas dos veces consecutivas en medio punto porcentual. Asimismo, elevaron la probabilidad de recesión para los próximos dos años, y proyectan una estabilidad en el empleo.
Según una encuesta, los economistas esperan que la Fed suba dos veces consecutivas las tasas de interés en medio punto porcentual, en mayo y junio, para hacer frente a la inflación. Esto llevaría los tipos de referencia a un 1,25%-1,50% hacia mediados de año.
Con la tasa de desempleo cerca de un mínimo histórico, la inflación más alta de las últimas cuatro décadas y un aumento de los precios mundiales de las materias primas que va a persistir, la mayoría de los analistas sostiene que la Reserva Federal debe actuar con rapidez para mantener bajo control las presiones sobre los precios.
De este modo, los expertos adelantaron sus estimaciones para fin de año al menos tres meses, las cuales se ajustan más a los precios de los futuros de las tasas de interés.
Si bien es probable que el banco central, presidido por Jerome Powell, reduzca sus movimientos a un cuarto de punto en el segundo semestre de este año, ahora se espera que el tipo de interés de los fondos federales termine 2022 en un 2,00%-2,25%, 50 puntos básicos más que la mediana de las previsiones en una encuesta realizada el mes pasado.
"Teniendo en cuenta el cambio en los comentarios oficiales y las presiones inflacionarias visibles en toda la economía, creemos que la Reserva Federal subirá las tasas de interés medio punto en las reuniones de política monetaria de mayo, junio y julio", dijo James Knightley, economista jefe internacional de ING.
En este contexto, los encuestados apuntaron a una probabilidad promedio de uno entre cuatro de que haya una recesión en Estados Unidos durante los próximos 12 meses, que aumentó al 40% para los próximos dos años. El mercado de bonos ya da señales de preocupación por la recesión.
"Con la Fed sintiendo aparentemente la necesidad de 'ponerse al día' para recuperar el control del alza de precios y de las expectativas de inflación, un ritmo rápido de subidas agresivas de las tasas de interés aumenta las probabilidades de un paso en falso de la política monetaria que podría ser suficiente para hacer caer la economía en una recesión", añadió Knightley.
Las previsiones de crecimiento se redujeron de forma generalizada. Se espera que la economía crezca un 3,3% y un 2,2% este año y el próximo, respectivamente, frente al 3,6% y el 2,4% previstos el mes pasado.
Vale recordar que la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC), alcanzó un máximo del 7,9% el pasado trimestre, y un promedio del 6,8% este año.
Se espera que el mercado laboral estadounidense se siga ajustando después de que el desempleo cayó al 3,6% el mes pasado, sólo ligeramente por encima de los niveles anteriores a la pandemia y de lo que se prevé que sea el promedio en 2022.
Los economistas estiman que la tasa de desempleo se sitúe en una media del 3,5% el año que viene y que se mantenga en ese nivel en 2024, lo que coincide aproximadamente con la visión optimista de la propia Reserva Federal y no es coherente con la preocupación de los encuestados por la recesión.
GRAFICAS Y ANALISIS
Vamos a analizar el Período 1970-2025, ya que estamos viendo muchas similitudes con lo ocurrido en los años '70.
Actualmente tenemos una suba acumulada del casi 4.250% contra una Inflación acumulada para mismo período del 658%.
Hasta el año 1990, el acumulado del Dow era de 238,70% mientras que la Inflación lo superaba y marcaba un 254,97%. Cabe recordar que desde Agosto 1990 y hasta fin de Febrero 1991 aconteció la Guerra del Golfo Pérsico, el Dow Jones pasó de 2899 puntos al inicio hasta los 2882 al final de la misma, pero marcando un valor mínimo de 2354 puntos, el 11/10/1990, es decir una baja del 18,80%. La Inflación en el año 1990 se disparó al 6,11% por efectos de dicha Guerra.
En este gráfico y en relación a los años 70 y la crisis del Petróleo, vemos como en 1973 se dispara la inflación y continúa ascendente en 1974 con un 8,71% y 12,34% respectivamente.
El Dow Jones, responde de manera negativa a dicha circunstancia, en 1973 cae un 16,58% y en 1974 un 27,57%.
En un paralelismo con el contexto actual, en el año 2021 USA marca una inflación muy elevada del 7,04% pero con el Dow en alza, 18,73%; pero en el año actual se suman dos factores: 1-La Guerra en Ucrania provocando en cierta medida consecuencias similares a la de los '70, en cuanto a lo económico, en el sector energético y suba de alimentos. 2-Aumento de tasas por parte de la FED tratando de provocar una desaceleración en la inflación que se vió alimentada además por lo anteriormente mencionado.
En esta gráfica vemos como el mercado de valores se adelanta a la contracción del PBI; en 1973 comienza la baja del Dow, pero el año cierra con un PBI positivo en 5,6%, sin embargo llega la recesión y 1974 marca un -0,50% y 1975 un -0,20 % ya con el Dow en ese año rebotando un 38,32%.
También se puede apreciar el conflicto del Golfo que mencionamos más arriba repercute en el PBI para el año 1991, ya con el Dow Jones rebotando un 20,32%.
Se espera que el PBI de Estado Unidos este año crezca un 3,3% y en 2023 un 2,2% según las estimaciones.
Tasa de la FED desde los años '70. Aquí una gran diferencia con el contexto actual, en este 2022 se espera que la Tasa se sitúe enrededor de 2/2,25 puntos con una inflación que rondará el 8%. En 1972 la tasa se encontraba en 3,3% y se lleva al 13% en 1974, es decir tasa positiva.
La combinación del choque de precios, el alza en las tasas de interés y una política fiscal restrictiva detonaron una recesión que duró dos años.
En esta gráfica se puede ver como la suba de los tipos de cambio no fueron generando en su momento baja en el mercado de capitales, 6 subas hubo en el período 1999-2000, luego de lo cuál sí se desembocara en una Crisis, "las .com"; El segundo segmento son 17 subas entre 2004 y 2006 sin baja del mercado sino hasta la Crisis del 2008 "la gran depresión"; Por último tenemos el ejemplo de las 9 subas en los tipos entre 2015 y 2018 recién dos años después se da una crisis pero originada en una Pandemia.
COMENTARIO FINAL
Si bien vemos muchas similitudes con lo ocurrido en 1973/5, nunca los escenarios son perfectamente iguales.
Algunos detalles importantes que diferencian los contextos son;
La tasa de interés en 1974 era positiva y en 2022 terminaría siendo de ¼ de la inflación, el desempleo actual es de los más bajos de la historia (datos no menores).
Por otro lado, hoy Estado Unidos es el productor más grande del mundo de gas natural y segundo de petróleo.
La Globalización y la tecnología no eran importantes en aquel entonces.
El crecimiento económico impulsado por la reapertura y los estímulos monetarios y fiscales de los últimos dos años han dado bases sólidas a la recuperación.
Se esta estimando aún ahora, ya con inflación alta en 2021 y 2022 más suba de tasas un PBI positivo aunque a la baja para 2022 y 2023.
Y por último las autoridades fiscales y monetarias tienen una visión más clara del impacto de aplicar políticas económicas procíclicas, aunque no tengan demasiado margen de maniobra, como para evitar en el mundo desarrollado una recesión, o al menos poder apaciguarla. En este punto la historia juega a favor.
Lo que vemos en resumen de todo lo expuesto es que podemos estar en las puertas de una leve recesión de impacto aún desconocido, conviviendo un tiempo más con alta inflación, un poco alimentada con la Guerra en Ucrania, pero que los Bancos Centrales de cierta manera les sirve y les permite licuar las deudas y despilfarros generados en gran medida por la Pandemia.
Las "amenazas" de la FED están dando resultados aún sin necesidad de realizar acción alguna.
Si vemos las variables por separado, Inflación, suba de Tasas, PBI, no parece haber demasiado peligro de una gran crisis bursátil, pero las tres sumadas y al mismo tiempo pueden tornarse peligrosas.
Si vemos en comparativa la caída bursátil de 1973 anticipándose a la recesión de 1974, es como analizar el resultado de 2022 previendo una recesión en 2023. En lo que va del año el Dow Jones lleva perdido un 6,95%, pero el PBI estimado para 2023 sigue siendo positivo 2,2% aunque en caída.
El pico de desempleo se estima llegue al 5% en 2024, muy por debajo de los 14,7% durante la pandemia y del 10% en el 2009.
La incognita mayor pasa por el sector tecnológico de fuerte caída actualmente ya que allí también tenemos un efecto post-pandemia, sabemos que en éste sector el COVID fue un aspecto muy positivo, y estamos viviendo correcciones significativas con la salida de la misma.
Sectores energéticos y de materias primas debieran ser los más favorecidos, pero nuevamente hacemos la salvedad que no es el mismo escenario de los '70 ya que el petróleo venía en ascenso y se intensificó con la Guerra de Ucrania, al tiempo que Estados Unidos esta vez lo encuentra como segundo productor mundial.
Algo descontado esta en la baja actual, cuanto se sabrá a medida que la FED juegue sus cartas, seguramente se verá mucha volatilidad al alza y a la baja hasta poder tener más claro el horizonte.
No es segura una recesión, lo que sí es seguro que conviviremos con inflación alta un tiempo más.
Esto último debiera favorecer a los mercados emergentes en dónde sus economías residen mucho en lo que son las materias primas, el problema grave que en estos mercados radica es el desequilibrio monetario y fiscal que acarrean, con lo cuál tampoco es claro que realmente puedan plasmarse esta situación mundial.